22 jun 2014

ATAPUERCA

 
No volem deixar passar, a la llum de les notícies aparegudes en els mitjans de comunicació durant aquesta setmana, alguns enllaços multimèdia que estan penjats al Youtube i que fan referencia a Atapuerca.
 
TESOROS DE ATAPUERCA
 
 
 
HOMÍNIDOS IBERICOS (Redes, cap. 251)
 
 
ATAPUERCA (CNN)
 
 
 
EUDALD CABORNELL - L'APORTACIÓ D'ATAPUERCA A L'EVOLUCIÓ (UOC)
 
 
 
Referències:
 
Si no us funciona bé mirar des del blogpost, podeu clicar en els següents enllaços:
 
Tesoros de Atapuerca
 
Homínidos Ibéricos (redes, cap. 251)
 
Atapuerca (CNN)
 
Eudald Carbonell - L'aportació d'Atapuerca a l'evolució (UOC)
 
Data: 22.06.2014

EL TESORO DE ATAPUERCA

Con los últimos descubrimientos presentados esta semana, la Sima de los Huesos se confirma como el mayor tesoro paleoantropológico del mundo

 
Pocas áreas científicas resultan tan estimulantes para la imaginación como las relativas a los orígenes, y entre ellas ninguna nos afecta tan de cerca como la evolución humana. Cuesta creer que hace solo un siglo y medio, cuando Darwin publicó su teoría de la evolución en el origen de las especies, la mera idea de que los humanos actuales procedieran de los monos era una herejía, literalmente, y que las evidencias fósiles de formas intermedias tardarían aún muchos años en descubrirse y aceptarse.
 
Si Darwin y los demás científicos de la época hubieran podido conocer los yacimientos de Atapuerca, todas esas dudas habrían quedado despejadas de inmediato. Con los últimos descubrimientos presentados esta semana, la Sima de los Huesos en Atapuerca se confirma como el mayor tesoro paleoantropológico del mundo. En una disciplina donde no es infrecuente que los investigadores tengan que deducir sus conclusiones a partir de un par de falanges de la mano o un fragmento de mandíbula, disponer de 17 cráneos humanos en buen estado de conservación pese a su casi medio millón de años de antigüedad va más allá del sueño más osado de cualquier paleontólogo.

MARCOS BALFAGÓN
 
Pero eso es lo que Juan Luis Arsuaga y sus colegas de medio mundo han atesorado en la Sima. Con ese material, han puesto el foco sobre ese periodo crítico de la evolución humana con una precisión sin precedentes. Los cráneos, de unos 430.000 años, muestran una cara y unos dientes que los sitúan claramente en el linaje neandertal, aunque una forma general más arcaica. Los neandertales propiamente dichos tardarían aún cientos de miles de años en aparecer, por lo que los científicos piensan que los humanos de la Sima de los Huesos tenían relación con sus ancestros, aun cuando no lo fueran directamente: creen por tanto que la Sima ilumina los inicios de la evolución neandertal, y que este no fue un proceso uniforme y continuo, sino un ejemplo de la llamada evolución en mosaico, con distintos rasgos apareciendo en distintos tiempos. Y con varias especies humanas coexistiendo en el mismo espacio.
 
Atapuerca ha multiplicado el conocimiento sobre la evolución humana, y todavía no ha dicho su última palabra: la investigación sigue.
 
Enllaç a la notícia:
 
Data: 22.06.2014
 

21 jun 2014

Atapuerca: una historia más allá de los descubrimientos modernos

 
El yacimiento es un "universo" que no deja de sacar a la luz nuevos hallazgos y que "muy pronto" volverá a dar una "gran noticia" según el arqueólogo Eudald Carbonell
 
Santander (EFE).- El yacimiento de Atapuerca es un "universo" que no deja de sacar a la luz nuevos hallazgos y que "muy pronto" volverá a dar una "gran noticia", según ha apuntado hoy uno de los codirectores del programa de investigación, el arqueólogo Eudald Carbonell.
 
Pero además de ser un "fenómeno por los descubrimientos modernos", Atapuerca tiene una historia "larga e importantísima", con referencias ya desde la Edad Media, y con documentaciones "continuadas y sistemáticas" desde el siglo XVI que el profesor ha revisado hoy en un curso magistral que va a impartir durante tres días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
 
La sierra de Atapuerca y su yacimiento tiene una historia que habla de los primeros homínidos de Europa, pero también, de batallas medievales, expolios e incluso tesoros, como los que se cree que pudieron ocultar en estas cavidades los moriscos durante su expulsión.
 
Hasta ahora los investigadores no lo habían hecho público, pero Carbonell les ha confiado a los alumnos de este curso que en las campañas no sólo han encontrado restos de los antiguos homínidos que poblaron este territorio. También han hallado oro.
 
El arqueólogo Eduald Carbonell i Roura EFE/Esteban Cobo
 
Y si aún hoy quedan vestigios de aquellas riquezas, pese a los años de expolios, es posible pensar que los "cazatesoros" de otras épocas pudieron encontrar en Atapuerca el oro y la plata que presumiblemente ocultaron algunos moriscos en su huida.
 
Según ha relatado Carbonell, en la época medieval la sierra de Atapuerca ya era una zona bien conocida y, de hecho, aparecen referencias a algunos lugares de su entorno en libros de caballería. Además, hay obras que hablan de la batalla de Atapuerca, del año 1054.
 
Pero cuando se empiezan a constatar referencias de forma sistemática y continuada es a partir del siglo XVI, y los primeros estudios importantes para la protección del entorno datan de principios del XVIII.
 
Los descubrimientos modernos y el hallazgo de los restos de los homínidos más antiguos de Europa han hecho de Atapuerca un "fenómeno", pero Carbonell cree que hay que conocer también "la historia de la historia", lo que ha sucedido los últimos 500 años en este lugar, para una mejor comprensión de los trabajos actuales.
 
Ésa es una de las metas que se ha marcado en el curso, titulado "Evolución humana y Atapuerca: construyendo un paradigma", en el que va a explicar a los alumnos cómo se han conformado los equipos y cómo se organiza el trabajo en el yacimiento.
 
El arqueólogo va a exponer cómo se ha construido una estrategia propia y un paradigma de investigación que se basa, entre otras cosas, en transformar el conocimiento en pensamiento "crítico".
 
Eso es también, en opinión de Carbonell, lo que se necesita en la sociedad actual.
 
A su juicio, hace falta "una educación competente y crítica", no sólo para "instruir", sino para enseñar a las personas a tener pensamiento propio para que "la especie funcione mejor".
 
"Si consiguiéramos que la gente tuviese el mismo interés por esto que por el fútbol, la especie evolucionaría muy rápido", ha afirmado.
 
Por el contrario, ha advertido de que la falta de pensamiento crítico puede "acelerar" el proceso de "colapso" evolutivo que especialistas de diversas ramas auguran para el siglo XXI.
 
El propio Carbonell ha escrito ya varios libros al respecto y ha reiterado este lunes ante sus alumnos que el modelo actual no está preparado para los cambios "tan rápidos" que se están sucediendo y se dirige hacia un "colapso", un "caos" que dará lugar a una reconfiguración del sistema.


Enllaç a la notícia:
 
Data: 22.06.2014

Atapuerca revela el origen de los neandertales

Fósiles de la Sima de los Huesos dinamitan la visión clásica de la evolución humana en Europa

 
Diecisiete cráneos de hace casi medio millón de años encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca han revelado que los neandertales surgieron en una época en que Europa estaba poblada por distintos linajes humanos. Algunos de ellos se extinguieron, probablemente víctimas de las glaciaciones, mientras que otros como los neandertales sobrevivieron hasta que llegaron los Homo sapiens procedentes de África.
 
Gran parte de las investigaciones anteriores sobre los neandertales han intentado explicar el enigma de su extinción. El nuevo trabajo del equipo de Atapuerca se ha centrado en el enigma igualmente importante, pero menos estudiado, de su origen. Los resultados de la investigación, que se presentan en la revista Science, revolucionan la visión clásica que los prehistoriadores tenían de la evolución humana en Europa.
 
El avance ha sido posible gracias a las excepcionales condiciones de conservación de la Sima de los Huesos, el yacimiento más rico del mundo en fósiles humanos. Esto ha permitido comparar los diecisiete cráneos encontrados allí –siete de ellos presentados ahora por primera vez ante la comunidad científica– y tener una visión amplia de cómo eran los antiguos pobladores de Atapuerca, cosa que no es posible en yacimientos donde se encuentran restos de un único individuo.
 
El cráneo 17 de Homo heidelbergensis hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca. La Vanguardia
 
“Uno de los resultados más sorprendentes es que los cráneos son muy parecidos entre ellos”, declaró el martes en entrevista telefónica el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca y primer autor de investigación. “Hemos encontrado que hay más diversidad entre individuos de poblaciones distintas de Europa que entre individuos de una misma población”.
 
Resulta sorprendente porque, si todos los fósiles europeos de aquella época fueran de una misma especie, como se asumía hasta ahora, no debería haber más diferencias entre ellos que entre individuos de una misma población. Esto es lo que ocurre actualmente en nuestra especie: no es posible saber la procedencia de una persona por la forma de sus huesos,
 
Pero entre los europeos del pleistoceno medio sí que había diferencias en el esqueleto según el origen geográfico, lo que significa que no formaban parte del mismo linaje. Es decir, distintas regiones de Europa estaban pobladas por distintos grupos humanos que llevaban decenas de miles de años evolucionando por separado.
 
A partir de esta observación, Arsuaga y su equipo han llegado a la conclusión que los humanos de la Sima de los Huesos no son de la especie Homo heidelbergensis, como habían defendido siempre. ¿Entonces de qué especie son? "Hemos preferido no definir una especie nueva a la espera de que se clarifiquen las cosas", explica Arsuaga. "En estos momentos hay confusión sobre cómo tenemos que clasificar los fósiles humanos de aquella época".
 
En cualquier caso, los cráneos de la Sima de los Huesos dinamitan la visión clásica de la evolución humana como una línea de metro en que las especies se suceden con nitidez una tras otra: próxima estación neandertales. "La realidad de la evolución es más compleja", destaca el arqueólogo Eudald Carbonell, también codirector de Atapuerca y coautor de la nueva investigación.
 
Posiblemente, sostienen Arsuaga y Carbonell, los humanos de la Sima de los Huesos no fueran ancestros directos de los neandertales como se había dicho en el pasado. Serían más bien un linaje paralelo que evolucionó y se extinguió en el extremo occidental del continente dentro de la gran familia de los europeos del pleistoceno medio. No serían, por lo tanto, los padres de los neandertales sino sus tíos.
 
Aun así, ya presentan rasgos anatómicos característicos de los neandertales. Curiosamente, su cara tiene fisonomía neandertal, pero el resto del cráneo todavía no. En la cara destacan unos grandes dientes incisivos, junto a unos molares pequeños. “Es una cara en forma de cuña, apuntada hacia delante, hacia los dientes anteriores”, explica Arsuaga.
 
La combinación de una cara relativamente moderna con un cráneo arcaico demuestra que los distintos rasgos de los neandertales no evolucionaron al mismo tiempo de manera coordinada, como sostenían algunos prehistoriadores, sino que aparecieron unos tras otros de manera sucesiva. Y que el cambio primordial que guió la evolución posterior de los neandertales fue el de la dentadura.
 
Esta dentadura, sin embargo, no evolucionó para comer mejor. Tenían una dieta básicamente carnívora, con conejos, ardillas y cualquier presa que pudieran capturar, para la que no necesitaban incisivos tan grandes. Según los investigadores de Atapuerca, la dentadura evolucionó probablemente para utilizarla como tercera mano. La utilizaban, en particular, para agarrar el extremo de una pieza con la boca y el otro extremo con una mano, lo que les permitía cortarla con una herramienta de piedra que cogían con la otra mano.
 
Un último resultado científicamente relevante es que se ha calculado la edad de los fósiles con una nueva técnica de datación. La nueva técnica indica que los restos humanos de la Sima de los Huesos tienen una antigüedad de unos 430.000 años, unos 100.000 años menos de lo que se había calculado en estimaciones anteriores. Esta datación permitirá fijar mejor la cronología del poblamiento de Europa en el pleistoceno medio.


Enllaç a la notícia: http://www.lavanguardia.com/vida/20140619/54410123936/atapuerca-revela-origen-neandertales.html#ixzz35LbPHPEj

Més informació: http://news.sciencemag.org/archaeology/2014/06/fossils-put-new-face-ancestors-neandertals

Data: 22.06.2014

2 abr 2014

Nuevos microbios pudieron causar la mayor extinción de la Tierra

La súbita aparición de unos microorganismos productores de metano cambió radicalmente el clima y la química de los océanos

 
Madrid. (Europa Press).- Los restos fósiles muestran que en algún momento hace unos 252 millones de años, alrededor del 90 por ciento de todas las especies de la Tierra fueron súbitamente aniquiladas en la mayor de las cinco extinciones masivas conocidas en este planeta, pero encontrar a sus culpables ha sido difícil y controvertido. Ahora, Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, puede haber encontrado pruebas suficientes para señalar a los culpables: una especie de microbios productores de metano.
 
Los autores de este nuevo trabajo, cuyos resultados publica Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren así que no fueron asteroides, volcanes ni violentos fuegos de carbón, como se ha indicado hasta ahora, sino que se trata de las las arqueas productoras de metano llamadas Methanosarcina, que de pronto florecieron de forma explosiva en los océanos, lanzando enormes cantidades de metano a la atmósfera y cambiando radicalmente el clima y la química de los océanos. Los volcanes no están del todo fuera del escenario, según este nuevo estudio, sino que simplemente han sido degradados como accesorios del crimen.
La razón del repentino crecimiento explosivo de los microbios, tal y como muestra la evidencia, puede haber sido su nueva capacidad de utilizar una rica fuente de carbono orgánico con la ayuda de la afluencia súbita de un nutriente requerido para su crecimiento: el elemento de níquel, emitido por el vulcanismo masivo en ese preciso momento.
 
Esta investigación se basa en tres conjuntos independientes de evidencia: la evidencia geoquímica muestra un aumento exponencial o incluso más rápido de dióxido de carbono en los océanos en el momento de la extinción de finales del Pérmico y la evidencia genética señala un cambio en 'Methanosarcina' en ese momento, convirtiéndose en un importante productor de metano a partir de una acumulación de dióxido de carbono en el agua. Finalmente, los sedimentos muestran un aumento repentino en la cantidad de níquel depositada exactamente en este momento.
 
Los depósitos de carbón muestran que algo causó un repunte significativo en la cantidad de gases que contienen carbono (dióxido de carbono o metano) producido en el momento de la extinción masiva. Algunos investigadores han sugerido que estos gases podrían haber sido emitidos por las erupciones volcánicas que produjeron las trampas siberianas, una gran formación de roca volcánica formada por las erupciones más extensas de los registros geológicos de la Tierra.
 
Cálculos del equipo del MIT mostraron que estas erupciones no eran suficientes para explicar el carbono encontrado en los sedimentos y que los cambios observados en la cantidad de carbono en el tiempo no se ajustaban al modelo volcánico. "Una rápida inyección inicial de dióxido de carbono de un volcán iría seguida por una disminución gradual -explica uno de los autores de este trabajo, Gregorio Fournier, del MIT--. En cambio, vimos lo contrario: un aumento rápido y continuo". "Eso sugiere una expansión microbiana", añade este experto.
 
El crecimiento de las poblaciones microbianas es de los pocos fenómenos capaces de aumentar la producción de carbón de manera exponencial, o incluso más rápido. El caso es que 'Methanosarcina' había adquirido un medio particularmente rápido de fabricar metano, a través de la transferencia de genes de otro microbio, y el análisis detallado por parte del equipo de la historia de este organismo muestra ahora que esta transferencia ocurrió alrededor de la época de la extinción de finales del Pérmico.
 
Dadas las condiciones adecuadas, esta adquisición genética preparó el escenario para que el microbio se sometiera a una etapa de crecimiento espectacular, de rápido consumo de una gran reserva de carbono orgánico en los sedimentos oceánicos. Pero esos organismos no habrían sido capaces de proliferar tan prodigiosamente si no tuvieran la suficiente cantidad de los nutrientes minerales adecuados para apoyarlos. Para este microbio en particular, el nutriente limitante es el níquel, que, en un nuevo análisis de los sedimentos en China mostró, que aumentó dramáticamente después de las erupciones de Siberia, que ya se sabe que han producido algunos de los depósitos más grandes del mundo de níquel. Ese fue el evento que proporcionó el combustible para el intenso crecimiento de 'Methanosarcina'.
 
La explosión resultante del metano produjo efectos similares a los predichos por los modelos actuales de cambio climático global: un aumento repentino y extremo de las temperaturas, combinado con la acidificación de los océanos.
 
En el caso de la extinción de finales del Pérmico, la práctica totalidad de los organismos marinos que tienen conchas fueron eliminados, un resultado consistente con la observación de que estas conchas no pueden formarse en aguas ácidas. "Muchas de estas conclusiones se basan en el análisis de isótopos de carbono", dice el profesor de Geofísica del MIT Daniel Rothman, también director del Centro de Lorenz del MIT.
 
Aunque no hay una línea única de evidencia que pueda demostrar exactamente qué sucedió en esta antigua extinción, "el efecto acumulativo de todas estas cosas es mucho más poderoso que cualquiera de forma individual", destaca Rothman, quien reconoce que aunque no se demuestra de manera concluyente que los microbios lo hicieron, descarta algunas teorías alternativas.


Enllaç: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20140402/54404638052/microbios-extincion-tierra.html
Data consulta: 02.04.2014

15 mar 2014


EL LIMBO DE LOS DINOSAURIOS
Las obras del AVE dieron con uno de los mayores yacimientos paleontológicos de Europa
Seis años después, los 10.000 fósiles siguen arrumbados en una nave industrial en Cuenca


Francisco Ortega recuerda aquella llamada de Adif. Era 2007 y las obras del AVE a Valencia, ya en medio del fuego cruzado político por los retrasos, habían pinchado en hueso. En hueso de dinosaurio. “Una arqueóloga vigilaba que no hubiera restos iberos en las obras en Cuenca, pero vio que aparecían fósiles. Nos llamaron porque llevamos 25 años encargados de la paleontología del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha”, recuerda este profesor de la UNED.

Cuando llegó a una loma conocida como Lo Hueco, en el municipio de Fuentes, no dejaban de aparecer huesos de dinosaurios. Lo Hueco había sido horadado para construir un falso túnel que redujera el impacto visual de la vía. “En Adif estaban muy nerviosos. Tenían que construir un túnel por allí, y les insistimos en que debían parar la obra, que aquello no era un yacimiento menor”.

Y tanto que no lo era. En junio de 2007 comenzó la excavación de lo que se reveló como
uno de los mejores yacimientos de dinosaurios de Europa y, sin duda, el mayor de España. “Contratamos a todos los paleontólogos que estaban en paro en España. Había mucha prisa e hicimos una excavación de emergencia”. Así, con 80 rescatadores trabajando a destajo durante seis meses, extrajeron unos 10.000 fósiles de dinosaurios: saurópodos titanosaurios, dromeosáuridos emparentados con los velociraptores, rabdodóntidos (unos dinosaurios herbívoros bípedos), cocodrilos muy parecidos a los actuales y tortugas de un grupo extinto que se llaman botremídidos... de hace unos 75 millones de años.

 

Francisco Ortega con una ulna (el equivalente en mamíferos es el cúbito) de un saurópodo titanosaurio en la nave de Cuenca. / JAVIER SÁNCHEZ

Cuenca estaba entonces cerca del mar y los investigadores intuyen que fue algún evento extremo el que juntó allí los restos. “Creemos que hubo una riada o algo así que se llevó muchos animales del cauce y mató a otros. Esto debía de ser la explanada donde quedaron los huesos”, explica Ortega. Viste forro polar y botas de montaña, y habla de forma distendida.

Tras la excavTras la excavación, el yacimiento fue ampliamente publicitado, descrito como "la Atapuerca de los dinosaurios".

 
Serie de vértebras de la la cola de un saurópodo halladas en Cuenca. / JAVIER SÁNCHEZ


Y comenzaron los grandes planes. El principal era montar un costosísimo museo en Cuenca parecido al de la evolución humana de Burgos. No se trataba de hacer algo muy lúdico porque no lejos de allí está Dinópolis (Teruel). El entonces presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, el socialista José María Barreda, visitó el yacimiento y declaró: “El Gobierno de Castilla-La Mancha no va a escatimar esfuerzos para sacar a la luz todo lo necesario, preservar el hallazgo y todos los restos que aquí se encuentren para potenciar Fuentes y el Museo de las Ciencias en Cuenca”.

Salían tantos huesos que la primera nave industrial alquilada como instalación provisional pronto se quedó pequeña y hubo que buscar una mayor. Pero llegó la crisis y los dinosaurios dejaron de importar. El AVE Madrid-Valencia fue inaugurado en 2010, cuando los fósiles ya estaban arrumbados. “Cuando acabamos de sacar los restos llegó el agujero negro de 2008 y 2009, y ya nos quedamos en este limbo”, resume Ortega, codirector del yacimiento.

El limbo de los dinosaurios es la nave de unos mil metros cuadrados en un polígono industrial a las afueras de Cuenca. Fue elegida como sede provisional —en la entrada aún tiene inscrito el nombre de una empresa de puertas—, pero allí han cumplido seis años y han visto caer a muchas de las industrias de alrededor.

Ortega pasea entre las estanterías. “No sabemos ni lo que hay en la mayoría de ellas. Habremos limpiado un 6% o 7% de las piezas”. En un extremo están los pocos restos que han sido tratados con ayuda de un taller de empleo para parados con cualificación. Eso es un fémur de 1,7 metros; aquello, la calavera de un cocodrilo —antecesores de todos los actuales—, y eso, el caparazón de una tortuga perfectamente distinguible.

Pero solo unos metros después ya asoman miles de cajas sin desembalar. “Están como las trajimos del yacimiento solo que con más polvo”. Algunas agrupaciones de huesos muy bien conservados fueron extraídas en bloque con la tierra, mediante una espuma amarilla. Ni se han puesto a intentar ver qué hay. Los técnicos conocen a los mayores por el nombre coloquial que les pusieron durante los trabajos. “Ese es Escoliosis, una cría de dinosaurio que estaba casi entera”, tercia Fátima Marcos, conservadora de colecciones paleontológicas del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED. “Apareció al final de una larga jornada de trabajo, la gente estaba cansada”, dice Ortega para justificar el nombre del fósil, que en el ordenador figura con el frío HUE-2417.

Hoy es jueves y hay alguna actividad en la nave. Aproximadamente una vez a la semana, Ortega acude con algún doctorando y personas del departamento para avanzar algo. Pedro Mocho, un doctorando portugués, intenta encajar las vértebras de un nuevo tipo de titanosaurio. En las paredes hay colgadas las descripciones de otros parientes de Norteamérica y Madagascar para ver similitudes y diferencias. Solo hay calefacción en una zona que hace de laboratorio, pero aun así Fátima trabaja con guantes, abrigo y bufanda. A este ritmo, tardarían más de un siglo en conocer qué secretos esconde Lo Hueco.

Ortega se desespera. Levanta la tela que recubre uno de los estantes. “Mire, eso son seis vértebras juntas de un saurópodo. Lo único que se había descubierto en la Península eran tres vértebras en Treviño. Y aquí hay una cola casi entera. Si en cualquier yacimiento apareciera solo lo de este estante, daríamos una rueda de prensa para anunciarlo, y aquí lo tenemos sin mirarlo”. Por supuesto que ha habido tesis, estudios científicos y presentaciones en congresos, pero residual en comparación con la importancia del yacimiento, que según Ortega está a la altura de otros en Francia y en Rumanía.



Ni hablar de reconstruir el esqueleto del saurópodo que han dibujado en la pared en tamaño real para dar idea de lo que había en Cuenca. “Los niños conocen los tiranosaurios y los triceratops, que eran los que había en Norteamérica y los que nos ha vendido el cine, pero aquí teníamos este tipo”.

Ante la parálisis, algún colega de otro país se ha ofrecido a llevarse restos para trabajarlos allí. Pero, por ley, el patrimonio paleontológico no se puede vender y es titularidad de la Junta de Castilla-La Mancha. Eso impide también cualquier colaboración con Dinópolis, que está en la vecina Teruel, en la comunidad de Aragón.

El pasado 10 de enero, la presidenta de Castilla-La Mancha, la popular Dolores de Cospedal, anunció que antes del final de la legislatura “Cuenca contará con un museo de paleontología”. En el limbo de los dinosaurios ya han escuchado antes la promesa de un político.
 
Consulta: 14.03.2014
Enllaç: Noticia

LOS NEANDERTALES TOMAN CERDANYOLA


El Museu i Poblat Ibèric de Ca n'Oliver propone una exposición sobre estos homínidos, que se complementa con actividades y visitas temáticas guiadas
 
La exposición Neandertals a Catalunya se ha instalado en el Museu i Poblat Ibèric de Ca n'Oliver de Cerdanyola del Vallès con el objetivo de proponer al visitante una retrospectiva sobre el conocimiento que se tiene actualmente sobre ellos. La muestra reúne diferentes aspectos para descubrir su sociedad, cómo vivían y conocer los diferentes yacimientos que existen en Catalunya. El museo acoge la exposición que reúne una serie de paneles informativos y un audiovisual con explicaciones de investigadores que acercan cómo se desarrollo esa especie, con el objetivo de romper tópicos sobre su esencia primaria. Según los expertos, los neandertales eran muy cercanos a nuestra especie, dado que contaban con una dieta variada y equilibrada, y realizaban algunas acciones como el uso de hierbas medicinales.
 
La exposición que se presenta en Cerdanyola acerca estos conocimientos a partir de la formulación de una serie de preguntas con el objetivo de despertar el interés del visitante de manera activa y para que sea él quien tenga la iniciativa de descubrir la respuesta. Para ello, se cuenta con una serie de códigos QR para que, a través de un dispositivo móvil como un teléfono o una tableta electrónica, se puedan llevar el contenido de la exposición a casa y pueda ampliar el conocimiento sobre esta materia a través de la voz de expertos en la misma.
 
Actividad arqueológica
En el marco de la exposición, este fin de semana se podrá participar en la actividad De la prehistòria a la protohistòria, que pretende mostrar la importancia de la investigación arqueológica en la reconstrucción de las culturas del pasado y las diferentes metodologías que usan los profesionales en los yacimientos.
 
Para ello también se realizará una visita a las excavaciones que se están llevando a cabo en el Poblado Ibérico de Ca n'Oliver y se demostrará la metodología usada. Los participantes también podrán acceder al laboratorio donde se albergan algunas de las piezas localizados en las excavaciones arqueológicas.

Consulta: 14.03.2014
Font: Enllaç


11 may 2013

EL AMBAR CONGELA EL ATAQUE DE UNA ARAÑA A UN AVISPA DURANTE 100 MILLONES DE AÑOS

El ámbar congela el ataque de una araña a un avispa durante 100 millones de años

Un grupo de investigadores afirma que este es el primer fósil hallado de estas características
 
Barcelona. (Redacción).- Un grupo de investigadores han descubierto lo que ellos dicen es el único fósil descubierto del ataque de una araña a su presa atrapada en su telaraña, una instantánea de 100 millones de años de antigüedad, según publica la Universidad de Oregón.
 
Los extraordinariamente raros fósiles se encuentran en un trozo de ámbar que conserva este acto congelado en el tiempo con gran detalle, una acción que ocurrió en el Valle de Hukawng de Myanmar en el Cretácico Temprano entre 97-110 millones de años atrás, casi con toda seguridad con los dinosaurios vagando cerca.

 
 

Consulta La Vanguardia 11.05.2013
 
Enllaç Universitat d'Oregón

8 may 2013

ENTREVISTA A L'ICMGP A BTV (Barcelona TV)


Em plau comunicar-vos que hem sortit avui en un reportatge a BTV (Barcelona Televisió) amb la finalitat de donar a conèixer les seccions i activitats que porta a terme l’Institut Català de Mineralogia, Gemmologia i Paleontologia.
 
 
 
Ens podeu veure en el següent enllaç:

26 sept 2012

MUESTRA EN EL INSTITUT MIQUEL CRUSAFONT DE SABADELL

Catalanes casi humanos

Una exposición recorre 23 millones de años de evolución con hincapié en unos fósiles clave localizados en Catalunya

Pau, Jordi y Lluc se presentan por primera vez en una reconstrucción

Lunes, 17 de septiembre del 2012
 
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
En los sótanos del Institut de Paleoentologia Miquel Crusafont (ICP), en Sabadell, permanecen resguardados de la luz y en condiciones ideales de calor y humedad un puñado de fósiles que aportan información clave para entender los primeros estadios de la evolución de los hominoideos, la superfamilia de primates que incluye al hombre, los gorilas, los australopitecos, los orangutanes, los gibones y otras muchas especies vivas y extintas. Los fósiles, todos localizados en Catalunya en la última década, pertenecen a tres individuos esencialmente arborícolas que vivieron hace entre 13 y 9 millones de años y que responden a los singulares nombres de Pau ('Pierolapithecus catalaunicus'), Lluc ('Anoiapithecus brevirostris') y Jordi ('Hispanopithecus laietanus').
 
No eran en absoluto homínidos, pero su esqueleto presentaba unos cambios morfológicos que abrían el camino para el posterior triunfo del bipedismo y del crecimiento del cerebro. «Estos fósiles son únicos en el mundo para entender la evolución posterior de la familia de los humanos», presume Salvador Moyà Solà, director del ICP e investigador ICREA de la Generalitat. Por aquella época, los primates empiezan a desarrollar una columna vertebral más rígida (posición ortógrada) y luego logran colgarse de los árboles empleando una de las manos para asir objetos.
 La reconstrucción 8 Salvador Moyà Solà, junto a una réplica del esqueleto del 'Pierolapithecus catalaunicus'. JOSEP GARCÍA
 
 
Aunque los fósiles de Pau, Jordi y Lluc están guardados entre algodones porque aún son motivo de estudio científico, el visitante del ICP sí puede observar por primera vez unas réplicas en una exposición recientemente inaugurada, titulada 'Casi humanos. Origen y evolución de los hominoideos'. Es sumamente difícil para un profano distinguir las copias del original.
 
El original 8 El cráneo de Pau, guardado entre algodones. JOSEP GARCÍA
 
El festín de la hiena
Las piezas, acompañadas de paneles explicativos y reproducciones de otros hominoideos, han sido fabricadas en plástico por especialistas del propio instituto. «Mostramos todos los huesos en una reconstrucción que pretende ser honesta, sin colocar nada que no tengamos original», dice Moyà Solà. A ello contribuye la gran cantidad de fósiles conservados, que en algún caso es espectacular, como sucede con Pau, posible antecesor común de todos los simios actuales. La hiena que posiblemente se lo comió no dejó ni rastro de algunos de los grandes huesos, pero los pequeños son infinidad: 80 fragmentos que incluyen buena parte del cráneo, el pie, la cintura, vértebras, costillas, una rótula...
«Los mejores restos que atestiguan ese primer cambio, esa transformación de hace 13 millones de años, han aparecido en Catalunya», insiste Moyà Solà. Los restos de Pau y Lluc se encontraron en Can Mata, en Els Hostalets de Pierola, mientras que Jordi procede del yacimiento de Can Llobateres, en Sabadell. Todo el territorio formaba parte en el Mioceno medio de la llamada cuenca Penedès-Vallès, un territorio cubierto por una selva cálida y húmeda que «debió tener una riqueza biológica extraordinaria», prosigue. En el archivo del ICP se conservan miles de fragmentos desenterrados en ambos yacimientos.
 
La exposición presenta un viaje que se inicia en África hace 23 millones de años, cuando empieza a tomar forma la superfamilia de los hominoideos -con especies ya desprovistas de cola como los procónsules-, y concluye en los tiempos actuales, con los humanos como especie dominante y cuatro primos hermanos en peligro de extinción. Entre medio, la exposición repasa algunas de las formas más arcaicas de la misma familia, con especial dedicación a los restos encontrados en Catalunya.
Como explica David Alba, comisario científico de la exposición, los libros de divulgación suelen centrarse solo en los últimos millones de años de la evolución humana, una vez han aparecido las primeras formas bípedas. «Nosotros hemos querido ir un poco más atrás -insiste- ya que la evolución humana más reciente no se puede entender bien sin tener en cuenta el origen de todos los hominoideos. Y el registro fósil catalán ofrece una perspectiva privilegiada».
Los montajes no permiten trabajar con los 'tesoros' guardados en la planta baja, pero «dentro del programa de actividades que acompaña a la exposición está previsto que se muestren los fósiles originales», garantiza Laura Celià, responsable de la colección del ICP.
 

PALEONTOLOGÍA EN LA COMARCA DE LA SELVA

Un tapir en Caldes

Unos investigadores descubren en el yacimiento del Camp dels Ninots un esqueleto casi completo de hace 3,1 millones de años La zona era entonces una llanura lluviosa y cálida

Martes, 22 de mayo del 2012
 
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA

Los tapires, un género de mamíferos herbívoros de hasta 250 kilos peso, son hoy en día exclusivos de latitudes cálidas de América y Asia, fundamentalmente en zonas de bosque denso, pero hace 3,1 millones habitaban también en la región mediterránea. En el territorio que ocupa actualmente Caldes de Malavella, por ejemplo.
 
Científicos del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES, en Tarragona) han localizado en el yacimiento del Camp dels Ninots, situado a las puertas de Caldes, en la comarca de La Selva, un esqueleto casi completo de un tapir prehistórico, de la especie Tapirus arvernensis. El animal, un ejemplar adulto de 1,8 metros de largo y 1,3 de alto, murió posiblemente intoxicado por las emanaciones de un volcán cercano y acabó en el fondo de un lago. Ningún depredador dio cuenta de sus restos. Nadie los destrozó.
Esqueleto de tapir 8 Científicos del IPHES desentierran los huesos localizados en Caldes de Malavella. GERARD CAMPENY / IPHES
 
 
Rinocerontes y gacelas
 
«La zona tenía por aquel entonces una temperatura superior a la actual, lluvias abundantes y una vegetación densa con laurisilva (bosques de laurel) y especies de ribera (sauces, alisos, chopos)», explica uno de los coordinadores del trabajo, Bruno Gómez. «Los tapires son unos buenos indicadores del clima y no habrían soportado vivir en regiones con cambios muy acusados», reitera el investigador del IPHES. Posiblemente también había praderas abiertas, como muestra la localización de huesos coetáneos de gacelas, rinocerontes y grandes bóvidos. «No hemos encontrado restos de depredadores, pero a buen seguro debían de merodear por la zona tigres y otros felinos», prosigue.
 
Aunque el visitante no lo perciba, el Camp dels Ninots es técnicamente un maar, un antiguo cráter de poca altura y unos 600 metros cuadrados de extensión, dice Gómez. El contacto del volcán con el acuífero formó un lago de 70 metros de profundidad al que los animales debían de acudir a beber. Y allí es donde cayó fatalmente el tapir (y otros dos congéneres localizados años atrás, aunque no completos). Los sedimentos que se depositaron con posterioridad facilitaron la fosilización. La fauna de grandes mamíferos se extinguió casi por completo hace unos 2,5 millones con la llegada de un clima más frío. Hoy dominan los pinos.

Font: El Periódico
NOU JOC MULTIMÈDIA PER A ALUMNES DE PRIMÀRIA DEDICAT AL PALEONTÒLEG MIQUEL CRUSAFONT       
           

La tercera entrega de la col·lecció 'Personatges en joc' permet als alumnes de tercer cicle de primària descobrir la Catalunya prehistòrica de la mà d’aquest científic català reconegut internacionalment.       

 
El secretari d’Universitats i Recerca, Antoni Castellà, ha presentat el 26 de setembre, a l’Escola Nostra Llar de Sabadell, la tercera entrega de la col·lecció “Personatges en joc” dedicada al paleontòleg català, Miquel Crusafont (1910-1983). companyat del rector de la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC), Antoni Giró, el secretari ha participat en una demostració sobre el funcionament i el contingut didàctic del joc adreçada a l’alumnat del centre.

Aquesta eina didàctica interactiva ha estat desenvolupada en col·laboració amb un equip de la UPC, dirigit pel professor Lluís Solano, sotsdirector de Tecnologies d'Informació i Comunicació de l'
Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la UPC i Josep Lluís Eguia, professor de la mateixa Escola.

El joc permet als alumnes de tercer cicle d’educació primària, descobrir la Catalunya prehistòrica de la mà d’aquest científic català reconegut internacionalment. Jugant amb Sandra Li, una jove investigadora que segueix els passos de Miquel Crusafont, l’alumnat pot descobrir un món fantàstic de fòssils i aprendre a fer recerca. El joc permet conèixer la vida del paleontòleg català i se suma, així, a les commemoracions del centenari del seu naixement. També apropa els alumnes a la paleontologia, tot interpretant el passat de la vida a la terra a través dels fòssils per poder conèixer com eren les especies de fa milions d’anys i com vivien els avantpassats de l’home actual.

Continuant amb les aportacions de Miquel Crusafont, altres aspectes que es tracten al joc són els següents: les espècies prehistòriques a Catalunya (espècies destacades, característiques, hàbitat i evolució), la teoria de l’evolució, canvis en la biologia i la geologia, les tècniques i mètodes de recerca científica i el context històric i social de l’època (1920-1970).

El desenvolupament del joc s’ha dut a terme amb l’assessorament de l’
Institut Català de Paleontologia 'Miquel Crusafont', de Sabadell.

El joc està disponible al web
edu365 del Departament d’Ensenyament i al web www.personatgesenjoc.cat.



La collecció 'Personatges en joc '

L’any 2009 la Generalitat de Catalunya i la Universitat Politècnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC) van iniciar un projecte conjunt consistent en l’elaboració d’una col·lecció de materials educatius multimèdia que, sota el títol de “Personatges en joc”, vol donar a conèixer l’obra, la vida i context històric de diversos personatges rellevants de la història de la ciència i la tècnica de Catalunya als alumnes de tercer cicle d’educació primària (cursos 5è i 6è), per tal de fomentar les vocacions científiques entre els més petits.

Cada joc s’acompanya amb una guia didàctica elaborada per mestres i pedagogs que serveix d’orientació als professors a l’hora de desenvolupar a l’aula activitats associades al Joc. Per garantir el rigor dels continguts científics i la seva fidelitat a la realitat es compta amb l’assessorament de professors de la història de la ciència i de la tècnica de la pròpia UPC.

La difusió dels jocs de la col·lecció es fa a través de portals educatius vinculats al Departament d’Educació com l’edu365 i també des de pàgines web de la Secretaria d’Universitats i Recerca.

El primer lliurament de la col·lecció va ser “Monturiol, el joc” que glosava la figura de l’inventor i científic Narcís Monturiol tot coincidint amb el 150 aniversari de l’avarament del submarí Ictineu. El segon torn va correspondre a Joan de Peratallada, l’alquimista més important de la Baixa Edat Mitjana a Europa. Al seu costat, per bé que no eren coetanis, es presenten dos mestres medievals com son Ramon Llull i Arnau de Vilanova.
 
Font: UPC